lunes, 30 de mayo de 2016

Primera Junta De Gobierno

La Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile es el nombre con el que se conoce al cuerpo colegiado formado en la reunión del cabildo abierto de la ciudad de Santiago, el 18 de Septiembre de 1810, en el edificio del Real tribunal de Consulado, con el fin de administrar a la Capitanía general de Chile y tomar medidas para la defensa de dicha colonia española, tras la captura del rey Fernando VII de España  por Napoleon Bonaparte. La formación de juntas de gobierno fue un procedimiento que realizaron diversas regiones de España en dicho período y que fue replicado por las colonias americanas.
Oficialmente llamada Junta Provisional Gubernativa del Reino, esta institución fue la primera forma autónoma de gobierno surgida en el Chile central, al menos desde su conquista por parte de los españoles. Como institución, por primera vez permitió el protagonismo de la aristocracia criolla en la vida pública, desplazando a los funcionarios originarios de la metrópoli. Aunque nominalmente la junta se erigió como forma de defensa de la monarquía española, las ideas autonomistas ya habían hecho eco en la aristocracia chilena y fue aprovechada por los partidarios de esta para iniciar una época de reformas que gatilló finalmente el proceso independista de Chile, que culminaría con la jura de la independencia de Chile, el 12 de Febrero de 1818.
En Chile, se celebran las Fiestas Patrias el día 18 de septiembre de cada año (junto con el día 19 siguiente, llamado "Día de las Glorias del Ejército") como forma de conmemorar la formación de la Primera Junta y el primer paso para la formación de la nación independiente.

jueves, 26 de mayo de 2016

¿Quien fue don Mateo de Toro Zambrano?

Mateo de Toro-Zambrano y Ureta (Santiago, 20 de septiembre de 1727-ibídem, el 26 de febrero de 1811), primer conde de la Conquista, caballero de la orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo chileno.
Toro-Zambrano fue un ciudadano de alta consideración en las postrimerías del Chile colonial, que alcanzó diversos cargos de importancia militar y en la administración local. En 1810 asumió de forma interina como presidente-gobernador y capitán general de Chile luego de la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco; en ese cargo, debió enfrentar las constantes presiones para establecer una junta de Gorbierno en el territorio, algo de lo que él era particularmente opositor. Posteriormente, y pese a ser profundamente realista, asumió el 18 de septiembre de 1810 como presidente de la primera Junta Nacional del Gobierno de Chile, siendo así el primer líder del proceso autonomista que desembocaría en la independencia de Chile unos años después.
Ilmo. Sr. Conde de la Conquista

Travesia: Casa Colorada


Esta vivienda fue construida para el presidente de la primera junta de gobierno, don Mateo de Toro y Zambrano, que vivió ahí hasta su muerte. Este compró el solar en el año 1769, encomendándole al portugués Joseph de la Vega su construcción, la que comenzó el mismo año. La construcción tardó 10 años, pero a pesar de la tardanza, el resultado fue muy elogiado. En su época fue el único edificio particular con fachada de piedras y de dos pisos.
Aunque a través de diversos medios se sigue difundiendo, es un error afirmar que en la Casa Colorada se llevó a cabo la Primera Junta de Gobierno de 1810. Este magno evento, escogido para celebrar las Fiestas Patrias, se realizó en realidad en el Tribunal del Consulado, que estuvo ubicado donde ahora se ubica el Palacio de los Tribunales de Justicia (entre las calles Bandera y Morande).
La Casa Colorada fue la residencia de los Condes de la Conquista hasta el fallecimiento de la IV Condesa, Doña Nicolasa de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre de Correa de Saa. A finales del siglo XIX, pasó a sus hijos, los Correa y Toro, manteniéndose en manos de la familia hasta mediados del siglo XX.

Actualmente la Casa Colorada alberga el Museo de Santiago, encontrándose en muy buen estado. Allí se exhiben muestras relacionadas a la fundación de Santiago y su desarrollo a lo largo del tiempo.

La majestuosidad de la Casa Colorada,  ciertamente se correspondía con el poder y la influencia de su propietario, el Conde de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano, miembro destacado de la elite santiaguina y que a edad avanzada llegó a presidir la Primera Junta Nacional de Gobierno, realizada en 1810.
Este carácter señorial sin embargo, resultó trastocado por las transformaciones que se manifestaron en la ciudad de Santiago con el advenimiento de la República en el siglo XIX, los cuales afectaron el entorno de la Casa Colorada: hacia 1850 la progresiva renovación urbana buscaba modernizar el rostro de la ciudad, eliminando aquellos rasgos más propiamente “coloniales”, por simbolizar los tiempos de la dominación española. El centro de la ciudad mutó desde espacio aristocrático a centro comercial y financiero, desplazando a la elite hacia otros sectores de la urbe.
La Casa Colorada no pudo escapar a la dinámica del período y después de sucesivos traspasos en su propiedad, se convirtió en 1945 en galería comercial: la “Galería Colonial”, que con sus negocios y restaurantes, se posicionaría como uno de los sitios imperdibles de la bohemia santiaguina. Boliches de fama como el Black and White y el Café Fancy, funcionaron en sus instalaciones, congregando a escritores, actores  y periodistas.
Finalmente, en 1977, la Casa Colorada es declarara Monumento Nacional y en 1981, tras ejecutarse importantes obras de restauración del edificio, que restituyeron elementos que se habían perdido tras diversas modificaciones, se convierte en el primer Museo de la ciudad de Santiago.

El edificio patrimonial Casa Colorada se encuentra en proceso de restauración de sus instalaciones, por lo que el Museo de Santiago Casa Colorada se mantiene cerrado al público.



Pasillo de la Casa Colorada
(En la actualidad)

lunes, 23 de mayo de 2016

Fuentes Usadas

http://www.santiagocultura.cl/casa-colorada/


https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Colorada
Casa Colorada a lo largo de los siglos.
La Casa Colorada, mansión señorial en donde se emplaza el Museo de Santiago, destaca entre los edificios residenciales que quedan del período colonial por su originalidad, prestancia y magnificencia. Sus cualidades le permitieron desde un principio posicionarse como hito arquitectónico y patrimonial de la ciudad de Santiago.
El diseño y construcción de este recinto (levantado entre 1769 y 1779), estuvo a cargo del arquitecto portugués Joseph de la Vega, quien por su notable destreza contaba con autorización especial para ejercer labores en los dominios de la monarquía española. El maestro luso consiguió imprimir a la Casa Colorada una personalidad única: fue la primera casa particular de la ciudad que utilizó como materiales piedra sillar y ladrillo cocido, y la única residencia del período con un frontis de dos pisos, innovación audaz en una época en que se preferían edificios de sólo un nivel, a causa de los frecuentes temblores y terremotos que desde siempre han afectado a nuestro país.

Ubicación: Merced N° 860 (Metro Plaza de Armas, Línea 5)
Teléfono: 23867400

El edificio patrimonial Casa Colorada se encuentra en proceso de restauración de sus instalaciones, por lo que el Museo de Santiago Casa Colorada se mantiene cerrado al público.
Autor: Ernest Charton de Treville
Formato: Pintura óleo sobre tela 45 x 62,5 cms
Período:  c.1848
Archivo: Pinacoteca Universidad de Concepción